Nuevos mundos por descubrir.
Caleidoscopio, Kaleidoscope o Teleidoscope en inglés, espectaculares mandalas y formas geométricas creadas con reflejos, o como quieras llamarlo. Hablando claro, jugar con reflejos de espejos y la luz para crear efectos sorprendentes, en este caso con la función de ser utilizados en fotografía de larga exposición, vamos a ver un poco más a fondo el caleidoscopio en light painting.
La palabra caleidoscopio proviene de tres términos griegos:
kalós – bello
eidos – imagen
scopio – sufijo de origen griego que significa instrumento de estudio u observación, proviene de skopía ‘inspección, examen visual’, de la raíz de skopeîn ‘observar’.
Por lo tanto es un instrumento donde pueden observarse bellas formas gracias a las múltiples reflexiones que se multiplican simétricamente en unos espejos, el caleidoscopio moderno lo inventó David Brewster en 1816, pero este tipo de efectos eran conocidos desde la antigüedad, creo que los egipcios ya colocaban dos o tres piedras pulidas en distintos ángulos para crear mandalas con bailarines.
Según la RAE, para que lo que yo utilizo para mis fotos sea un calidoscopio, le faltan algunos elementos, el mío son simplemente tres espejos, no hay cilindro que cubra los espejos, no hay láminas de vidrio que encierren cosas de colores en un extremo, y teleidoscopio no está en el diccionario español.

Los caleidoscopios son cada vez más populares en el mundo del light painting, ya que cada vez hay más gente interesada en este recurso, y es que con ellos se puede crear unos efectos espectaculares, aunque si abusas de él sin ser muy original, puede volverse algo repetitivo.
Olivier Faÿ publicó el vídeo Kaléidoscope and light painting hace unos meses, en el nos muestra de una forma muy visual como hace sus efectos de este estilo, Dan Chick y Johnny Griffin también crearon un PDF con bastantes detalles “Teleidoscopes. A Basic Understanding of Form and Function for Photographers”, y yo también quiero contribuir con algo de lo que he aprendido, aunque no le he dedicado muchas sesiones aun, he quedado ya deslumbrado ante sus posibilidades.
No voy a profundizar en muchos aspectos técnicos, ángulos de reflexión, número de espejos, o montaje, como ya nos muestran bien Dan y Johnny en su tutorial, sobre todo intentaré mostraros algunas de las posibilidades que le he visto, y hablar un poco de creatividad con esta herramienta, aunque si reiteraré también algunos de los efectos o aspectos que se vean más claros ya de por sí, o ya salgan en los tutoriales existentes, pero considere importantes.

¿Por qué me construí un caleidoscopio?
Llevo ya tiempo detrás de un caleidoscopio de estos, me picó la curiosidad hace unos años, cuando vi algunas fotos de tcb creando cosas sorprendentes con algo así, y las espectaculares creaciones de Alexandr Gnezdilov con este recurso, pero entonces no tenía una idea muy clara de cómo funcionaba y no me puse a investigar, pero tenía claro las muchas posibilidades den un caleidoscopio en light painting.
Ivan Lucio de Riders of Light me recomendó en 2016 que me hiciera uno, después de ver unas simetrías que creé en el ordenador con unos efectos reales de light painting, pero son de esas cosas que quieres hacer y al final vas dejando, hasta que hace algunos meses vi las fotos que Olivier Faÿ o Dan Chick consiguieron con los suyos, y me lo recordaron, y me dije, tengo que hacerme uno ya, un poco después publicó su vídeo Olivier, mientras yo ya estaba realizando una investigación de dimensiones y forma, conseguía materiales con los que probar, e iba decidiendo como hacerlo, sobre todo lo que quería era crear un efecto más pequeño, para poder dejar espacio en el encuadre para incluir otras cosas, y viendo el vídeo ya lo vi claro, y me puse manos a la obra.


Algunas imágenes de los artilugios, y los distintos efectos de cada uno, solo con luz blanca y el fondo cálido de la mesa.
Investigación
Materiales
Primero hice una pequeña investigación con algunos plásticos con reflejos y bandejas de imitación plateada, probando distintos tamaños, colores, inclinación…, y con este ya conseguí algunos efectos que me gustaron, y vi que también tienen otras posibilidades distintas a las de los espejos, con unas reflexiones más pobres.
El de imitación plateada crea un efecto mucho más suave o como desenfocado, y el otro es de plástico, un plástico curioso, ya que además de reflejar la luz, es algo translúcido, y en este caso dorado, después ya encargué al cristalero las piezas para montarme uno de espejos de verdad.
Se puede utilizar cualquier material plano que tenga alguna reflexión, con papel de aluminio probé y no me funcionó bien por las irregularidades, aunque se pueden hacer otras cosas con él.
Resumiendo, para un caleidoscopio lo suyo son espejos, ya he comentado algunas de las características de los materiales que he utilizado yo, hay que tener en cuenta que hay más de un tipo de espejo, uno crea una doble imagen que se ve algo desplazada, y el otro no, en el PDF de Dan y Johnny podéis ver más sobre algunos materiales, yo solo os diré que el espejo de cristal que he utilizado, con luz blanca crea efectos con una dominante algo verdosa, por que el propio recubrimiento que crea el espejo es verdoso, pero este es sin duda el que más me gusta, porque crea un efecto mucho más nítido, y le veo muchas más posibilidades.
A continuación podéis ver dos imágenes del efecto más difuso creado con el de imitación plateada.


Dimensiones
Cuando utilizas un caleidoscopio en light painting, las dimensiones dependerán de lo que quieras hacer, del efecto que busques, de lo grande que quieras que sea este.
Yo prefiero que no falte longitud para poder jugar con la focal y el ángulo de visión, desde crear un efecto más pequeño, a agrandarlo más, a veces hasta el punto que no salga entero en el encuadre el efecto del poliedro, y jugar entonces solo con los patrones creados.
Luego también influye la longitud a la hora de hacer efectos laterales, con más margen de juego cuanto más largo.
Y además influye el tamaño de cada uno de los extremos, el más grande para tener más juego con objetivos de más diámetro, y el más estrecho, que según su tamaño, habrá más o menos juego según el espacio disponible para incluir cosas o dibujar con luces.
También hay que tener en cuenta de que cuanta más inclinación, más reflexiones habrá en una misma longitud, y podremos jugar con el tamaño del efecto, y hacerlo más pequeño con caleidoscopios más cortos, de esto nos habla Johnny Griffin en un vídeo que creó.

Empezamos a jugar con el caleidoscopio en light painting
Una vez montados los espejos, empezó la investigación de efectos, conociendo ya algo cómo funcionaba más o menos después de las pruebas con los otros caleidoscopios, primero probé las opciones que Olivier nos muestra en su vídeo, colocar alguna luz en la punta estrecha, iluminar por los cantos, o iluminar por la parte más ancha.
Cada uno crea efectos distintos, algunos se parecerán, pero dependerá de muchas otras cosas el aspecto de cada uno, como la cobertura de la luz, es decir el zoom que tenga esa luz, donde apuntemos con esa luz, la distancia de la luz…, con todas estas combinaciones ya contamos con una gran variedad de efectos disponibles para crear y combinar.
Para la creación de casi todos estos efectos, se utilizó una pequeña linterna de bolsillo, la Led Lenser P3, de 25 lumens, y con zoom, lo que permite tener más posibilidades de creación, no hace falta demasiada potencia para crear efectos con el caleidoscopio, simplemente esta pequeña linterna, junto a unos cuantos filtros de color, entre los que se encuentran envoltorios de caramelos, geles y celofanes de colores, y los filtros redondos de Light Painting Paradise.
Como objetivo, en casi todas las fotos, se utilizó un Samyang 14 mm manual en una Canon 5D Mark II, para hacer el efecto más pequeño, y en algunas un Sigma 70-300 macro, o un antiguo Yashica 35-70 modificado para los efectos de bokeh.
Luego algunas además llevan efectos creados con fibra óptica, tira de led, pulseras luminosas, un móvil, o también con rotaciones, lens swap o múltiple exposición manual, las opciones, por supuesto, son mucho más variadas.

Aquí uno de los efectos creados con una luz naranja iluminando solo por la parte ancha.

Y aquí los otros dos efectos combinados, luces rosa y verde en la punta, y los mismos colores por los laterales.
Os dejo a continuación un vídeo con una secuencia de las primeras pruebas con el caleidoscopio en light painting, y algunos de los vídeos que creé con mi nuevo Nubia en el modo de light painting, el que utilicé para facilitarme el aprendizaje, permitiéndome ver en directo lo que iba pasando en la imagen conforme iba incluyendo distintos efectos, y para crear estos vídeos, que a la vez de ser curiosos de ver, pueden ser didácticos a la hora de explicar en un making of el cómo ha sido creada cierta imagen.
Colores
Otra de las cosas con las que hay bastante juego y de lo que creo conveniente hablar algo es de los colores, como en el light painting, en fotografía, y en muchas otras artes visuales, deberemos de intentar realizar combinaciones de colores que nos parezcan agradables estéticamente, o acordes al diseño que busquemos, en algunos casos mandará la idea o sensación, y para conseguirla mejor, tendremos que utilizar ciertos colores.

Combinando los tres tipos de efectos comentados, rosa en la punta, azul para los laterales, solo cerca de la punta, y verde y naranja para la parte ancha, cada una con una ligera desviación de dirección para que afectara a sitios algo distintos además de fusionarse.
Yo suelo utilizar poco los colores RBG puros, y de momento estoy tirando bastante de complementarios, normalmente más suaves que los puros, y de otras combinaciones que ya sé que suelen funcionarme, aunque la cantidad y la posición de cada uno, y el cómo se fusionan en la imagen, también influye bastante en que me guste más o menos el resultado, en otras he arriesgado un poco más y he probado otras combinaciones, y algunas me gustan más y otras menos.

Aquí dos efectos en la misma foto, combinando en la de la izquierda verde en el efecto de la punta y el de la parte ancha, purpura solo en la punta, y magenta claro en laterales, y en el de la derecha naranja en la ancha, y azul en punta y laterales.
A la hora de utilizar el caleidoscopio en light painting podemos jugar con la armonía de colores monocromos, con un solo color, también con adyacentes y cercanos en la rueda, o con complementarios, ya sean simples, cercanos o dobles, y luego también está la opción de las triadas, y muchas más combinaciones.
Algunas opciones en el diseño con el caleidoscopio en light painting.
Vamos a ver más detenidamente algunas de las opciones que hay para la creación de distintos efectos, sobre todo hablando de efectos más pequeños con un caleidoscopio más largo o con más ángulo, pero también para los otros:
Luz en la punta.
Puede ser directa, filtrada, reflejada, con esta opción conseguiremos normalmente solo el efecto esférico o de poliedro, o en el caso de teleidoscopios más cortos o con menos ángulo, en el que saldrán patrones más grandes al haber menos reflexiones, será el principal recurso, jugando con la posición y forma de las luces o cosas iluminadas dentro del espacio del único triángulo, con muchas posibilidades de creación de patrones.
Luego, si lo que crea las reflexiones está muy cerca o tocando la punta afectará a más polígonos de alrededor, si alejamos la luz u objeto iluminado de la punta, solo afectará a ciertos polígonos del poliedro, o a menos partes de estos.

En esta prueba, la primera descentrando el efecto, conseguí como unos hexágonos con luz azul y naranja desde la punta, y luego lleva un pequeño toque naranja casi en el extremo de un lateral.
Luces laterales.
Con esta opción es con la que conseguiremos esas líneas radiales, que podemos completar, o podemos solo hacer en cierto recorrido del lateral para acortar o alargar las líneas, fragmentarlas, combinar colores….
En el extremo pegado a la punta estrecha las líneas ya se juntan tanto que puede parecer ya que pasan a formar parte de la forma central.
También quisiera resaltar la importancia de la intensidad o distancia a la que se ilumina para jugar con el grosor de las líneas y la creación de puntas.

Luz en la parte ancha.
Con esta opción se puede hacer varias cosas, una es crear una esfera o poliedro en la que solo se marcan las aristas, a la vez de crear un resplandor alrededor, con algunas líneas radiales o efectos de aro conforme vamos apuntando con la luz más cerca de la punta ancha.
Otro de los efectos que se suelen crear así, son reflexiones del punto de luz, creando puntos dispersos por todo el encuadre, o en el caso de otras formas más complejas, reflexiones de esas formas o partes de ellas.
Algunos ejemplos de estas opciones.

Reflexiones azules y naranjas periféricas – Textura en el efecto verde
Aro verde – Puntos y resplandor naranja.
Luces dentro.
Esta es una opción nueva que he probado, poner luces directamente dentro del propio instrumento, y también tiene muchas posibilidades.
Para facilitar la tarea de probar en distintas posiciones, utilicé herramientas más alargadas que me permitieran ir cambiando fácilmente de posición la luz, y apagarlas y encenderlas desde fuera, como una tira de led flexible, y una brocha de fibra óptica, pero se puede utilizar muchísimas cosas más, una buena opción al ser también alargada, son las fibras ópticas de Light Painting Paradise, tanto las redondas de 5mm y 10 mm, como la cuadrada.
Esto tengo que explorarlo mejor aún, pero ya os digo que puede dar bastante juego, ya he visto algunas creaciones que me han llamado la atención del autor Roland Brei colocando luces dentro.


Descentrar el efecto
Supongo que esto es bastante obvio, aunque a estos efectos les pega bastante la armonía de la simetría total y el centramiento, se puede descentrar el efecto para crear otro tipo de composiciones, o sumarlo a otras ideas, paisajes, interiores…
Para descentrarlo simplemente hay que jugar con la posición e inclinación del caleidoscopio con respecto a la orientación de la cámara, o de la cámara con respecto al caleidoscopio, tanto horizontal como vertical, para esto nos vendrá bien cierta medida de la parte ancha, si no queremos que empiecen a verse los bordes de los espejos, además de trozos de encuadre fuera del caleidoscopio cuando usamos objetivos más angulares.
En casa con una mesa es muy fácil colocarlo todo, pero si vamos a la naturaleza, a algún lugar abandonado, o a cualquier localización, nos convendrá llevar un trípode extra, y acoplar el instrumento a este de alguna manera, o si no es muy grande y pesado, un brazo articulado.
Para estos casos nos vendrá bien unas roscas o tuercas de este tipo.

Y a seguir jugando.
Después de experimentar un poco con los efectos que podía hacer, llegó la hora de combinarlo con otros efectos o imágenes, de momento he hecho algunas sesiones en casa y otras en exteriores, primero empezaba por explorar posibilidades de diseño del efecto, y ya después lo combinaba con algo.
En la primera sesión con el caleidoscopio de espejos lo combiné con un efecto de bokeh con rotación, incluyendo cambio de objetivo y de trípode.
Para la segunda no me compliqué tanto, solo realicé un cambio de punto de vista y de enfoque con el mismo objetivo y trípode, para incluirme yo mismo como queriendo tocar o manejando el efecto, o deslumbrado por este.
Luego lo combiné con unos circuitos electrónicos y un pequeño robot, para crear parte de mi serie Virus Androide, jugando con la múltiple exposición manual.
Y en la sesiones en exterior lo mismo, pero en vez de cambiar el encuadre, solo retiré el caleidoscopio después de hacer el efecto, y cambié el diafragma para capturar el paisaje.


Algo que contar. Simbología – Metáforas…
Utilizando un caleidoscopio en light painting podemos crear efectos que imiten una gran variedad de cosas, y podemos jugar bastante con la narrativa visual, aunque esto muchas veces es lo más difícil, porque hay que tener una buena idea, y después saber materializarla.
Muchos de estos efectos parecen como un un virus, otros pueden parecer: planetas, satélites, galaxias, estrellas, núcleos, átomos, pelotas, esferas de múltiples diseños, poliedros, óvulos, ojos, rayos de luz divinos, explosiones, líneas radiales, aros etéreos, simplemente efectos que acompañen a otra imagen o sujeto… solo de nosotros dependerá utilizarlos de la manera más creativa posible.
Mi intención en la mayoría de los casos será la creación de cierta idea, normalmente combinándolo con alguna cosa más, sean otros efectos de luz, o sea alguna persona, escena, paisaje, interior…, aunque hay que decir que solo, sin nada más, tiene ya bastantes más posibilidades de las que había imaginado.

Para el que no se haga una idea de cómo creé estas últimas imágenes, doy alguna pista, aunque es algo muy breve y que quizás no aclare mucho a los que no sepan de qué hablo.
En Explosión multicolor se trata de una múltiple exposición manual con cambio de objetivo y trípode, y doble rotación de bokeh de objetivo modificado.
Una combinación de efectos sin tapar nada, ni cambiando objetivo ni trípode, pero si cambiando la cámara de sitio y el enfoque en las que salgo yo incluido.
Y algo similar pero sin cambiar la cámara de sitio, sino retirando el caleidoscopio y cambiando el diafragma y el enfoque a media exposición en las de exteriores.

Las posibilidades se multiplican más aún que las reflexiones de uno de estos caleidoscopios, solo jugando con espejos las posibilidades son muy amplias.
Pero luego se puede combinar con cualquier cosa, puede haber: múltiple exposición, cambio de objetivo, de enfoque, de diafragma, de trípode, de encuadre, con efecto bokeh, con kinetic ligh painting moviendo la cámara o el zoom, rotación, zooming o ICM, o también se puede mover directamente el caleidoscopio durante la exposición con la cámara fija.
Resumiendo, infinidad de posibilidades de creación, pero todos estos recursos fuera del caleidoscopio son temas de los que se puede hablar mucho, y que aquí no veremos ahora.
Ya tengo unas cuantas ideas pendientes de realizar con el caleidoscopio en light painting y todo esto, además de contar con una gran variedad de nuevos efectos para incluir en alguna de mis ideas que requieran de combinaciones de efectos.

Esta creación de mi serie Virus Androide también está realizada con un cambio de objetivo, 14mm para el caleidoscopio, y 70-300 a 200mm para el circuito, y una especie de doble exposición manual, pero sin tapar en ningún momento el objetivo, solo combiné dos escenas en la oscuridad con dos objetivos, dos trípodes, dos enfoques y dos diafragmas distintos en una sola exposición de cámara.
Podéis ver algunas fotos de esta serie en la galería de Dioramas light painting y en la de Hibridaciones

En esta se hizo algo parecido, pero sin cambiar de objetivo, las dos exposiciones manuales se hicieron con un objetivo tele macro, y los efectos en la punta del caleidoscopio fueron creados gracias a la pantalla del móvil con una imagen de ceros y unos.
Muchas gracias a David Brewster por inventar el caleidoscopio moderno en 1816, a tcb (Dana Maltby), por sus creaciones innovadoras con caleidoscopio en light painting, a Alexandr Gnezdilov por inspirarme desde que conocí conocí su obra, a Ivan Lucio por recomendármelo hace tiempo, a Olivier Faÿ por su tutorial e inspirarme también con su magistral combinación del efecto en distintas escenas, a Dan Chick y Johnny Griffin por su tutorial que aporta gran cantidad de información técnica que ayuda a conseguir una mayor creatividad, y por sus creaciones, a Roland Brei y Audrey Pom’s por crear con el cosas inspiradoras, y a todos los que me hayan podido influir de alguna manera a probar estos efectos.
En el aspecto de algunas de las ideas que se pueden hacer con él, gracias también a James de Luna, Tim Gamble, Mart Barras, Mario Cea o Namor Pastor entre otros, que tienen mucha parte de culpa de estas últimas combinaciones de efectos, no de la utilización del caleidoscopio en sí, sino en lo de combinar exposiciones manuales y distintos elementos en una sola larga exposición, y poder utilizar así el caleidoscopio de una manera más creativa.
Para aprender más acerca del caleidoscopio, os dejo con este estupendo enlace donde Dan y Gunnar de la web LightPainters.com ha recopilado todo lo que hay más interesante sobre este tema en internet, en él, además de este y otros de los enlaces que ya he puesto aquí, hay otros recursos también muy interesantes.
Inspiración
Incluyo también, con el permiso de sus creadores, unas obras que me han inspirado a mí a probar el caleidoscopio en light painting, y que muestran algunas posibilidades distintas a las que podéis ver en mis fotos.



Model: Nancy Nguyen.
Light: Russell Klimas.
Kinetic Teleidsocope and changing color lens filters: Dan Chick.


“La joyeuse ronde”
Light painting en 414 secondes par @fay.olivier @stefmantelli et @ohdrey_pom’s membres de @lflightpainting
les modèles: @_atb_art_ , @valeryelvis , @fabienvalenca , Sandra, @cicoudavid , Charles, Fifou Napalm, Olivier Fay, @celinegagliano et jerome qui ont bravé le mistral glacial de Janvier pour poser sur cette photo!
Avec un Merci particulier à Olivier Fay pour son outil magique le Kaleidoscope fabriqué de ses mains!
Muchas gracias a todos por contribuir con vuestras creaciones con caleidoscopio en light painting.
Si tienen que convertirse en una plaga estos efectos con espejos, intentemos que sea de la forma más creativa posible. Cuidado que algunos tienen forma de virus. 😉